El gobierno de Andrés Pastrana será recordado siempre por los colombianos como un periodo de enormes dificultades económicas
Andrés Pastrana fue elegido Presidente de Colombia en 1998 con más de seis millones de votos, un máximo histórico para el país. Durante su período presidencial, lideró la implementación del “Plan Colombia”, con el objeto de encarar la lucha contra el narcotráfico y los grupos guerrilleros, y sentó las bases de un enfoque diferente de las relaciones internacionales al poner el acento en la complejidad del conflicto interno y la importancia de la colaboración internacional. A pesar de las crisis, trabajó intensamente en la reactivación de la economía colombiana y la recuperación del sistema financiero.
Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de 1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a esta lugar se le conoció como zona de distenciòn la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.
Pastrana continuó las negociaciones de paz con los grupos armados. Con este fin, el mandatario y el jefe de las Farc Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo", acordaron efectuar un despeje de 42.000 km2 en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo.
Las negociaciones se efectuaron en enero de 1999, en el municipio de San Vicente del Caguán. Allí, confluyeron personalidades políticas, del sector empresarial y de la prensa. Sin embargo, "Tirofijo", no se hizo presente. La razón que justificó su ausencia, fue que estaba en riesgo su integridad física y, por ende, la de sus grupos armados.
sin embargo, no hubo resultados positivos, pues desde la fecha del pacto, hasta abril de 2000, los ataques de esta organización guerrillera continuaron Frente al problema de la proliferación de los cultivos ilícitos, como la coca y la amapola, Pastrana, fue respaldado económicamente por el gobierno de Estados Unidos, e inició el Plan Colombia. Este programa apuntaba básicamente a erradicar por completo los cultivos ilícitos y a combatir a la guerrilla en las zonas de influencia, con estrategias militares, políticas y sociales
Andrés Pastrana fue elegido Presidente de Colombia en 1998 con más de seis millones de votos, un máximo histórico para el país. Durante su período presidencial, lideró la implementación del “Plan Colombia”, con el objeto de encarar la lucha contra el narcotráfico y los grupos guerrilleros, y sentó las bases de un enfoque diferente de las relaciones internacionales al poner el acento en la complejidad del conflicto interno y la importancia de la colaboración internacional. A pesar de las crisis, trabajó intensamente en la reactivación de la economía colombiana y la recuperación del sistema financiero.
Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de 1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a esta lugar se le conoció como zona de distenciòn la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.
Pastrana continuó las negociaciones de paz con los grupos armados. Con este fin, el mandatario y el jefe de las Farc Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo", acordaron efectuar un despeje de 42.000 km2 en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo.
Las negociaciones se efectuaron en enero de 1999, en el municipio de San Vicente del Caguán. Allí, confluyeron personalidades políticas, del sector empresarial y de la prensa. Sin embargo, "Tirofijo", no se hizo presente. La razón que justificó su ausencia, fue que estaba en riesgo su integridad física y, por ende, la de sus grupos armados.
sin embargo, no hubo resultados positivos, pues desde la fecha del pacto, hasta abril de 2000, los ataques de esta organización guerrillera continuaron Frente al problema de la proliferación de los cultivos ilícitos, como la coca y la amapola, Pastrana, fue respaldado económicamente por el gobierno de Estados Unidos, e inició el Plan Colombia. Este programa apuntaba básicamente a erradicar por completo los cultivos ilícitos y a combatir a la guerrilla en las zonas de influencia, con estrategias militares, políticas y sociales
EL CONTROVERTIDO PLAN COLOMBIA
El Plan Colombia contemplaba inversiones masivas en la lucha contra el narcotráfico para atacarlo en su origen -las plantaciones de coca-, y tenía un fuerte componente militar. Tras la apuesta estadounidense por dar el golpe definitivo a esta lacra figuraba el dato de que, a pesar de las espectaculares actuaciones contra los cárteles en los últimos años (la última, la denominada Operación Milenio, el 13 de octubre de 1999, que condujo a la detención de varios altos capos), más del 90% de la droga comercializada en Estados Unidos procedía del país andino.
durante el gobierno de Pastrana se eligió a Caguán, como zona desmilitarizada donde se negociaba la paz. Sin embargo, la zona fue ocupada por las FARC y se especula que es en este territorio donde el grupo armado esconde a sus secuestrados y lleva a cabo campañas políticas de izquierda. Incluso se denuncian casos de extorsión y asesinato contra aquellos que estén en contra de sus ideas. Caguán, sede de las reuniones de paz entre el gobierno y las FARC, no tuvo los resultados buscados. La postura conciliadora, de consenso y pacífica que tomó el presidente Pastrana frente a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y al ELN (Ejército de Liberación Nacional), parecen haber sido un exceso de confianza por parte del presidente con los guerrilleros que, sin respetar las buenas intenciones del gobierno colombiano, decidieron seguir reclamando presencia en el poder mediante el terror.
Plan Nacional de Desarrollo fue aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 508
del 29 de julio de 1999 de tal forma que su texto se mantiene fiel a dicha disposición.
"El Plan Nacional de Desarrollo del Señor Presidente Andrés Pastrana Arango para el período de Gobierno 1998-2002 " Cambio para construir la paz", contiene las bases de un compromiso de la sociedad para trabajar en la construcción de una sociedad propicia para la paz. Se trata de un compromiso del Gobierno y la sociedad civil en tomo a las acciones de política que llevarán al país por el camino de una sociedad con más y mejores oportunidades para el desarrollo y para la realización del potencial de cada persona, grupo social y región, dentro de un marco de justicia social y democracia participativa
Plan Colombia es un proyecto internacional constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Su objetivo principal es disminuir el tráfico de estupefacientes y resolver el actual conflicto armado que se vive en la nación suramericana. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos
Una de las consecuencias del Plan Colombia es el desplazamiento de miles de campesinos colombianos como refugiados al Ecuador y a Venezuela. La Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos estima que aproximadamente 180.000 colombianos han buscado refugio en el Ecuador y se han establecido en campamentos lo largo de la frontera de ese país con Colombia.
El modelo de desarrollo, la falta de una política social y económica clara, coherente, contextualizada y a largo plazo que nos permita tener la imagen de país que necesitamos, la falta de un gobierno responsable, la crisis social y el desarraigo de la mayoría de los colombianos han desmejorado las condiciones de vida.
Durante estos períodos se ha incrementado la deuda externa; se ha favorecido al capital extranjero, el de algunos grupos económicos nacionales y de algunas familias; se ha hecho la apertura de manera indiscriminada y se ha propiciado la privatización estatal. Pero también han sucedido o se han acentuado una serie de cambios internos de índole psicosocial, cultural y político que para nada han favorecido el desarrollo económico y social de nuestro país y, por el contrario, han contribuido a profundizar la crisis; crisis que no es clave porque no es sólo económica, ni social, ni política, ni cultural, es la conjugación de todas ellas y por lo tanto difícil de entender.
La progresiva privatización del sector público, contrario a lo esperado, no acabó con los males por los cuales supuestamente se justificaba: el monopolio estatal se sustituyó por el monopolio privado, la ineficiencia se sustituyó por la reducción de los costos laborales, a la corrupción oficial se sumó la corrupción privada que compra o alquila propiedades estatales productivas a precios inferiores a los reales, se incrementaron las tarifas de los servicios privados y las tarifas de los servicios que el Estado sigue prestando. Los recursos que se recaudan por las privatizaciones y por los servicios que el Estado sigue cobrando se destinan prioritariamente al pago de la deuda externa, a reducir el déficit fiscal y a atender el costo del conflicto armado y, lo poco que queda, si es que algo queda, va para el gasto social.
La política de erradicación de los cultivos ilícitos con sustancias químicas pone en riesgo la salud de los campesinos, deteriora el medio ambiente e incrementa la pobreza; un costo muy alto a cambio de unos resultados insignificantes en la producción y consumo,
Aumentó el desempleo, los puestos estables se sustituyeron por puestos temporales, las condiciones laborales cada día son peores, el ingreso de los trabajadores bajó. La crisis agropecuaria acentuó la pobreza y la inseguridad rural originando migración de mano de obra de baja calificación hacia las ciudades. Creció el comercio informal y aumentaron los indigentes.
Se han originado graves males colectivos como la desconfianza, la desesperanza, la falta de credibilidad, la apatía, la falta de solidaridad, la indiferencia, la cadena de venganzas y el miedo, entre otros
La prestación de servicios corresponde a las I.P.S. mediante contratos con las E.P.S y A.R.S. De esta manera se concreta la separación y diferenciación de responsabilidades, antes concentradas en el Ministerio de Salud. La parte operativa del sistema se concreta en el aseguramiento, un plan mínimo obligatorio de beneficios, la contratación con las aseguradoras de pólizas individuales y la focalización del gasto público para la población más pobre.
durante el gobierno de Pastrana se eligió a Caguán, como zona desmilitarizada donde se negociaba la paz. Sin embargo, la zona fue ocupada por las FARC y se especula que es en este territorio donde el grupo armado esconde a sus secuestrados y lleva a cabo campañas políticas de izquierda. Incluso se denuncian casos de extorsión y asesinato contra aquellos que estén en contra de sus ideas. Caguán, sede de las reuniones de paz entre el gobierno y las FARC, no tuvo los resultados buscados. La postura conciliadora, de consenso y pacífica que tomó el presidente Pastrana frente a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y al ELN (Ejército de Liberación Nacional), parecen haber sido un exceso de confianza por parte del presidente con los guerrilleros que, sin respetar las buenas intenciones del gobierno colombiano, decidieron seguir reclamando presencia en el poder mediante el terror.
Plan Nacional de Desarrollo fue aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 508
del 29 de julio de 1999 de tal forma que su texto se mantiene fiel a dicha disposición.
"El Plan Nacional de Desarrollo del Señor Presidente Andrés Pastrana Arango para el período de Gobierno 1998-2002 " Cambio para construir la paz", contiene las bases de un compromiso de la sociedad para trabajar en la construcción de una sociedad propicia para la paz. Se trata de un compromiso del Gobierno y la sociedad civil en tomo a las acciones de política que llevarán al país por el camino de una sociedad con más y mejores oportunidades para el desarrollo y para la realización del potencial de cada persona, grupo social y región, dentro de un marco de justicia social y democracia participativa
Plan Colombia es un proyecto internacional constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Su objetivo principal es disminuir el tráfico de estupefacientes y resolver el actual conflicto armado que se vive en la nación suramericana. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos
Una de las consecuencias del Plan Colombia es el desplazamiento de miles de campesinos colombianos como refugiados al Ecuador y a Venezuela. La Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos estima que aproximadamente 180.000 colombianos han buscado refugio en el Ecuador y se han establecido en campamentos lo largo de la frontera de ese país con Colombia.
El modelo de desarrollo, la falta de una política social y económica clara, coherente, contextualizada y a largo plazo que nos permita tener la imagen de país que necesitamos, la falta de un gobierno responsable, la crisis social y el desarraigo de la mayoría de los colombianos han desmejorado las condiciones de vida.
Durante estos períodos se ha incrementado la deuda externa; se ha favorecido al capital extranjero, el de algunos grupos económicos nacionales y de algunas familias; se ha hecho la apertura de manera indiscriminada y se ha propiciado la privatización estatal. Pero también han sucedido o se han acentuado una serie de cambios internos de índole psicosocial, cultural y político que para nada han favorecido el desarrollo económico y social de nuestro país y, por el contrario, han contribuido a profundizar la crisis; crisis que no es clave porque no es sólo económica, ni social, ni política, ni cultural, es la conjugación de todas ellas y por lo tanto difícil de entender.
La progresiva privatización del sector público, contrario a lo esperado, no acabó con los males por los cuales supuestamente se justificaba: el monopolio estatal se sustituyó por el monopolio privado, la ineficiencia se sustituyó por la reducción de los costos laborales, a la corrupción oficial se sumó la corrupción privada que compra o alquila propiedades estatales productivas a precios inferiores a los reales, se incrementaron las tarifas de los servicios privados y las tarifas de los servicios que el Estado sigue prestando. Los recursos que se recaudan por las privatizaciones y por los servicios que el Estado sigue cobrando se destinan prioritariamente al pago de la deuda externa, a reducir el déficit fiscal y a atender el costo del conflicto armado y, lo poco que queda, si es que algo queda, va para el gasto social.
La política de erradicación de los cultivos ilícitos con sustancias químicas pone en riesgo la salud de los campesinos, deteriora el medio ambiente e incrementa la pobreza; un costo muy alto a cambio de unos resultados insignificantes en la producción y consumo,
Aumentó el desempleo, los puestos estables se sustituyeron por puestos temporales, las condiciones laborales cada día son peores, el ingreso de los trabajadores bajó. La crisis agropecuaria acentuó la pobreza y la inseguridad rural originando migración de mano de obra de baja calificación hacia las ciudades. Creció el comercio informal y aumentaron los indigentes.
Se han originado graves males colectivos como la desconfianza, la desesperanza, la falta de credibilidad, la apatía, la falta de solidaridad, la indiferencia, la cadena de venganzas y el miedo, entre otros
La prestación de servicios corresponde a las I.P.S. mediante contratos con las E.P.S y A.R.S. De esta manera se concreta la separación y diferenciación de responsabilidades, antes concentradas en el Ministerio de Salud. La parte operativa del sistema se concreta en el aseguramiento, un plan mínimo obligatorio de beneficios, la contratación con las aseguradoras de pólizas individuales y la focalización del gasto público para la población más pobre.
un articulo muy interesante y con mucho material acertado y bien investigado que presenta una situación real y desafortunada. ojala este tipo de acontecimientos no sigan presentándose y se pueda conseguir sacar adelante y curar una fragmentada y desconfiada nación
ResponderEliminar