miércoles, 11 de noviembre de 2009

ECONOMIA COLOMBIANA ENTRE 2002 A 2010


El balance económico de la presidencia de Álvaro Uribe es indudablemente positivo. Sin embargo, su crecimiento pudo haber sido mucho mejor si se hubiera tenido en cuenta una inversión más efectiva en la infraestructura nacional, la cual es de gran importancia para poder lograr un desarrollo económico optimo, como por ejemplo el mejoramiento y ampliación de las vías de comunicación, las cuales al día de hoy se encuentran en un estado muy desfavorable y en realidad muy atrasadas para que contribuyan con una aceleración del mercado comercial de diferentes sectores económicos.

En el año 2002, cuando analizábamos y observábamos la imagen de Colombia a nivel mundial, podíamos ver un país sin futuro claro, con una altísima incertidumbre respecto a su viabilidad a mediano y largo plazo, Lo cual podríamos decir que era muy normal, ya que en los cuatro años anteriores, durante el gobierno del presidente Pastrana, tanto el desempleo como el crecimiento habían tocado fondo y mostraban los peores niveles en cincuenta años. Debido a todos los problemas que presentaba nuestro país, prácticamente eran muy pocos los países que se arriesgaban a invertir en Colombia.La situación anterior era prácticamente muy normal, ya que en dicha época, Colombia se veía hundida en una situación donde la inseguridad y el secuestro aquejaban a nuestra sociedad de una forma muy negativa y en realidad la ciudadanía se veía demasiadamente golpeada por diferentes tipos de delitos. Fue realmente algunos de estos, los motivos que llevaron al país a optar por elegir una persona con las características del presidente Álvaro Uribe, una persona que uniera los objetivos de un pueblo que se veía naufragado en una problemática social y totalmente rezagado en la economía internacional

Económicamente, algunos de los objetivos primordiales del actual gobierno era alcanzar acuerdos importantes de comercio con la Unión Europea y Centroamérica, fortalecer las relaciones de comercio internacional, inversión, cooperación y asistencia técnica con la región asiática, conformación de la Comunidad Suramericana y fortalecimiento de la Comunidad Andina, atraer mayores flujos de inversión extranjera directa y fomentar el uso de los contratos de estabilidad jurídica, continuar con la reducción de la deuda pública neta y mantener el déficit fiscal en niveles cercanos al 2%, igualmente se propuso una reforma tributaria para un sistema competitivo, simple y equitativo. En términos de favorabilidad, es indudable el alto porcentaje que ha alcanzado el presidente Álvaro Uribe, mientras que el presidente Pastrana terminó su gobierno con una imagen negativa de 64%, Uribe, ha logrado estándares de favorabilidad muy altos prácticamente por encima del 80%, cifra que se ha visto muy apoyada por temas de seguridad nacional como por ejemplo los buenos resultados en la liberación secuestrados y los duros golpes a grupos terroristas.


Para lograr esa confianza que el país necesitaba se viera mejorada en el ámbito internacional, era importante que el gobierno realizara esfuerzos y se encaminara al mejoramiento de dos puntos primordiales como eran la pobreza y el alto índice de desempleo que aquejaban a algunos sectores de la sociedad, para lo cual el gobierno realizó una serie de propuestas y actividades que ayudarían a mejorar dicha situación.

La reforma de las transferencias apuntaba a lograr una total cobertura de educación básica, al mismo tiempo con otros temas prioritarios como el saneamiento básico. Apoyo importante en la lucha contra la pobreza serian las regalías que perciben las regiones por la explotación de materias primas básicas como carbón, ferroníquel y petróleo, buscando que existiera equidad entre las regiones que perciben dichas regalías y las que no. Adicionalmente medidas como el impuesto para la seguridad que ayudarían a consolidar la seguridad democrática sin descuidar la inversión social, especialmente la que se dirige a satisfacer las necesidades básicas de los sectores menos favorecidos. Por otra parte, para no afectar los ingresos de los pensionados, el primer mandatario se comprometió a no presentar una nueva reforma pensional.
Mediante las políticas que estimulan el crecimiento de la economía; se destacan el buen desempeño de los empresarios que contribuyen a formalizar la economía en todos sus frentes, y masifican el acceso al crédito, entre otras, adicionalmente se crearon condiciones óptimas para tratar de generar el empleo que tanto necesitan los colombianos y que solo puede darse si se presentaba un crecimiento favorable en la ecónoma de nuestro país.
Los indicadores de seguridad durante los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez sin duda alguna han sido muy favorables, ya que los homicidios y secuestros que tanto habían aquejado a nuestro país, se redujeron a cifras increíbles, donde prácticamente los secuestros fueron controlados en un porcentaje demasiado alto y los homicidios se disminuyeron en más del 40%.Rápidamente, los avances en seguridad se vieron reflejados en los indicadores económicos. La inversión extranjera repuntó, multiplicándose por cinco e induciendo un ciclo de alto crecimiento que tuvo su mejor año en 2007, cuando la economía creció 7,5%. En conclusión, durante los años de la actual administración, el país ha crecido en cifras muy favorables, reconviniendo nuevamente la confianza en la inversión que realizan los demás países.
Algunos de los objetivos propuestos en la segunda administración de Uribe, que ayudaran a consolidar ese crecimiento y desarrollo económico sostenible que se logro en el primer periodo, que favorecía al pueblo colombiano y al sector industrial, era necesario implementar reformas que estimularan el crecimiento, la creación de empleo, la financiación de la inversión social y la consolidación de la seguridad democrática.

Es importante también conocer algunas de las políticas establecidas por el gobierno Uribe para tratar de contrarrestar y superar el problema de la pobreza absoluta y el abandono en el que vivían una gran cantidad de familias pobres Colombianas, ya que no debemos olvidar que la situación social de nuestro país hace parte de la valoración que realizamos del desarrollo y crecimiento del mismo. Es así como durante el mandato del Presidente Uribe se trato de beneficiar a un millón de Familias en Acción, contribuyendo a la superación de la pobreza de 4 millones de colombianos por medio de diferentes instituciones estatales, lograr la estabilización socioeconómica de 300.000 familias desplazadas, optimizar los programas del ICBF mediante el programa de Educación en hogares del ICBF a niños entre 0 y 4 años, aseguramiento universal en salud para las poblaciones de Sisben I, II y III en todo el país, lograr la estabilización socioeconómica de 300.000 familias desplazadas, disminuir el índice de pobreza a 39.6% y el de indigencia a 12.6%., adjudicar tierras a 18.500 familias de campesinos, desplazados, reincorporados, afrocolombianos e indígenas, otorgar aproximadamente 600.000 subsidios para vivienda de interés social.

Entre las reformas para estimular el crecimiento de la economía se hizo referencia a la necesidad de reformar la Ley de Transferencias, continuar con una renovación que hiciera más libre el sistema financiero, completar la reforma del Estado en la cual se había avanzado bastante en el primer periodo, y adoptar medidas tributarias como la ampliación del IVA, que buscaba extender la base tributaria en condiciones de equidad. Adicionalmente contemplaba medidas de estímulo al sector privado, por ejemplo una reducción moderada de impuestos como el de renta, para los empresarios que registren indicadores positivos de crecimiento y generación de empleo, o la puesta en marcha de un Banco de los Pobres, que facilitaría el acceso al crédito por parte de la microempresa y la pequeña empresa.
En cuanto al tema inflacionario, podríamos decir que el gobierno del presidente Uribe, se ha visto favorecido ya que tampoco podemos dudar que durante todos estos años el país ha tenido dificultades económicas y su desarrollo ha sido un punto duro de alcanzar, pero si se ha percibido un control bien realizado en cuanto al manejo de los precios tratando de controlar la tasa inflacionaria.Quizás después de los que hemos analizado de las administraciones del presidente Álvaro Uribe, podríamos decir que uno de los puntos en los cuales no se ha observado un desarrollo sostenible es en el tema del desempleo o quizás nos se ha podido llegar a esos niveles que tanto nos gustaría ver, a pesar de los esfuerzos por la reactivación económica del país, este punto no se ha podido mejorar, pero debemos ser claros al decir en que se han desarrollado planes que incentivan el crecimiento del mismo y quizás la problemática actual por la cual atraviesa nuestro país, esta también muy ligada a inconvenientes de la economía internacional, donde los duros golpes que han recibido economías tan firmes como la de los Estados Unidos, también repercute negativamente en muchos países del mundo como el nuestro, donde ha sido muy necesario que se establezcan políticas cambiarias para equilibrar y manipular el comportamiento de la tasa de cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario