jueves, 12 de noviembre de 2009

CRONOLOGIA

A principios de los años noventa, en Colombia se inicia un nuevo modelo de desarrollo económico que se basa en la internacionalización y en la apertura económica, que incluían una serie de medidas que tendían a la modernización y al mejoramiento de las organizaciones del Estado, que conducirían al crecimiento del país.

Al finalizar la década de los noventas se observa una desaceleración, similar a la que se dio en Colombia en la segunda guerra mundial, interrumpiéndose el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

La economía entre 1985 y 1990 creció un 4.5% que es muy bueno para un país en vía de desarrollo, pero frente a países desarrollados es muy inferior.

A partir del año 2002 se percibe un crecimiento económico, una disminución del desempleo y de la pobreza, y esto se debe a la seguridad, que permite atraer la inversión extranjera, impulsar la inversión nacional e incentivar el consumo, esto genera disminución en el desempleo y una reactivación de la economía que además impacta positivamente en la pobreza a largo plazo.

En comparación con el año 2004, el año 2005 fue un año bueno para la economía ya que creció 4.3%, traduciéndose en un incremento de la tasa de ocupación, y en un continuo descenso del desempleo. El consumo de los hogares se vio beneficiado, por la baja inflación, las mejores condiciones de empleo y la mayor confianza de los consumidores.

En el año 2007 la economía creció un 7.52% el mayor crecimiento desde 1979 que se presento por la bonanza cafetera, durante este año el comportamiento estuvo asociado al descenso en la tasa de cambio y al aumento en las reservas internacionales, comparadas con el año 2006.

Durante el año 2008 el crecimiento de la economía fue del 2.5%, las mayores variaciones se dieron en las explotaciones de minas y cafetales, en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas, también en transporte, almacenamiento y comunicaciones, el sector agropecuario también hizo su aporte al igual que la industria manufacturera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario