jueves, 12 de noviembre de 2009

INTRODUCCION

Dado que Colombia es un país en vía de desarrollo, el entendimiento de los problemas que lo rodean y que constituyen una preocupación fundamental para conducir al sistema económico por un sendero de crecimiento sostenido en circunstancias de bienestar económico y social, constituye un tema relevante.

El crecimiento económico de los diferentes departamentos Colombianos, las grandes diferencias en cuanto a su PIB per cápita(producto interno bruto ) y el incremento de las diferencias entre éstos, parecen ser algunos de los elementos que caracterizan el proceso de crecimiento en Colombia en las últimas décadas; también es importante conocer las variaciones que han presentado algunos índices como los del PIB, la tasa de desempleo e igualmente se deben tener claros los manejos que se han realizado a la tasa de cambio durante las dos ultimas décadas, ya que el resultado de las políticas cambiarias y monetarias que se han colocado en practica, han influido en el desarrollo económico de nuestro país.

Sin duda alguna, el crecimiento económico es un tema de mucho interés para los economistas, ya que este representa el bienestar futuro de los habitantes de un país.

Para conocer los resultados de este desarrollo en Colombia, es importante evaluar las políticas económicas que han implementado los diferentes gobiernos elegidos durante los últimos veinte años y cuales han sido sus prioridades, objetivos y políticas y si realmente su aplicación ha reabundado en un desarrollo economico optimo, que halla favorecido no solamente al sector industrial del país, sino también a toda la población Colombiana.

Si se tiene en cuenta, que el desarrollo y bienestar de un país o región está determinado por su crecimiento y desarrollo económico, se encuentra que Colombia se halla ante una difícil situación, ya que las diferencias entre los niveles de producción Per cápita de sus departamentos, implican consecuencias graves para el nivel de vida de sus habitantes. Esto amplía las desigualdades entre ricos y pobres, que quizás son una pieza fundamental de las causas del conflicto armado que vive el país.

Las diferentes situaciones políticas son otro punto importante que debe ser tenido en cuenta en este trabajo, ya que es indudable la incidencia que tiene un buen ambiente político en el desarrollo económico, ya que este ofrece confianza y garantía a las relaciones internacionales que se tengan con otros países del mundo, lo cual afecta de manera positiva o negativa el comercio internacional, que sin duda alguna, tiene una incidencia alta en el buen desarrollo de la economía Colombiana.

CRONOLOGIA

A principios de los años noventa, en Colombia se inicia un nuevo modelo de desarrollo económico que se basa en la internacionalización y en la apertura económica, que incluían una serie de medidas que tendían a la modernización y al mejoramiento de las organizaciones del Estado, que conducirían al crecimiento del país.

Al finalizar la década de los noventas se observa una desaceleración, similar a la que se dio en Colombia en la segunda guerra mundial, interrumpiéndose el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

La economía entre 1985 y 1990 creció un 4.5% que es muy bueno para un país en vía de desarrollo, pero frente a países desarrollados es muy inferior.

A partir del año 2002 se percibe un crecimiento económico, una disminución del desempleo y de la pobreza, y esto se debe a la seguridad, que permite atraer la inversión extranjera, impulsar la inversión nacional e incentivar el consumo, esto genera disminución en el desempleo y una reactivación de la economía que además impacta positivamente en la pobreza a largo plazo.

En comparación con el año 2004, el año 2005 fue un año bueno para la economía ya que creció 4.3%, traduciéndose en un incremento de la tasa de ocupación, y en un continuo descenso del desempleo. El consumo de los hogares se vio beneficiado, por la baja inflación, las mejores condiciones de empleo y la mayor confianza de los consumidores.

En el año 2007 la economía creció un 7.52% el mayor crecimiento desde 1979 que se presento por la bonanza cafetera, durante este año el comportamiento estuvo asociado al descenso en la tasa de cambio y al aumento en las reservas internacionales, comparadas con el año 2006.

Durante el año 2008 el crecimiento de la economía fue del 2.5%, las mayores variaciones se dieron en las explotaciones de minas y cafetales, en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas, también en transporte, almacenamiento y comunicaciones, el sector agropecuario también hizo su aporte al igual que la industria manufacturera.

OBJETIVOS

  • Analizar el comportamiento de la economía Colombiana durante las dos últimas décadas, conociendo las acciones que han realizado los diferentes gobiernos que se han establecido durante dicho periodo de tiempo, donde podremos conocer sus aciertos y desaciertos en cuanto a decisiones económicas se refiere.

  • Conocer los aspectos en los cuales la economía de nuestro país ha avanzado satisfactoriamente e igualmente es importante saber cómo han sido impactados los diferentes sectores económicos por los constantes problemas políticos y sociales que se han presentado desde el año de 1990 hasta el presente.

  • Opinar sobre conceptos tan importantes como la tasa de cambio, el PIB y las políticas monetarias y cambiarias que han sido colocadas en práctica para estabilizar los difíciles momentos de nuestra economía nacional e igualmente el comportamiento de los gobiernos frente al comercio Internacional, que tanta relevancia tiene en los buenos resultados de los balances económicos de los gobiernos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

ECONOMIA COLOMBIANA ENTRE 1990 Y 1994

Al principio de la década de los noventas, el país estaba logrando un punto de equilibrio en la economía, a pesar de la ruptura en el pacto del café, logro mantener una estabilización, manteniendo un nivel de reserva adecuado. El país tenía los aranceles más altos dentro del grupo andino, y el modelo de desarrollo de la protección a la producción interna, mostraba un claro agotamiento. En cuanto a la deuda externa era clara la negativa del Banco Mundial para otorgar nuevos créditos de libre disponibilidad, en febrero de 1990 la administración Barco anuncio un programa de liberación con una orientación gradualista de la apertura, que orientado por el Banco Mundial, modificaba el concepto sobre el modelo de desarrollo que existía en Colombia, hasta ese entonces, colocando toda su atención en el sector externo, como impulsador del desarrollo No obstante el Banco Mundial considero que debía retener el crédito hasta que la administración entrante diera a conocer su proyecto de modernización y apertura económica. Es asi como en la administracion del Dr Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994) finalmente este préstamo se firmó, mas precisamente en enero de 1991 por USD$600 millones. El programa de apertura económica se presento durante la finalización del periodo presidencial de Barco, planeándose su introducción gradual y progresiva a la producción nacional en dos etapas: · La primera etapa se estimo para dos años empezando a partir de febrero de 1990, durante este tiempo se debía reducir gradualmente las restricciones cuantitativas, compensando la producción interna con protección arancelaria y con una devaluación favorable de la tasa de cambio, durante los dos primeros años se eliminaron las licencias de importación cambiándolas por aranceles y aumentándolos en aquellos sectores que así lo necesitaban; la idea de tomar estas medidas se tomaron para permitir la adecuación de la industria a las nuevas condiciones que afrontaría a mediano plazo. · En la segunda etapa de reducirían los aranceles de tal forma que en un periodo de tres años el nivel de protección “deseable” que oficialmente oscilaba en torno a un arancel promedio, incluida la sobretasa del 25%. Paralelamente la devaluación nominal en 1990 se aceleraría, alcanzando el 31%, con el fin de evitar que la liberación comercial indujera una excesiva demanda de importaciones que pudiera afectar la estabilidad cambiaria. En enero de 1991 se inicio un proceso de revaluación real, tendencia que se mantiene sin mayor variación hasta 1996. En agosto de 1991 el país se encontraba atravesando un periodo de alta inflación y el comportamiento del sector externo, las importaciones no era el esperado, las exportaciones habían crecido ligeramente las importaciones en cambio habían caído, incrementándose únicamente las importaciones de bienes de consumo, los resultados iban en contravía con los objetivos que la apertura buscaba.Las políticas apertura económica de principio de los 90, más, que un aliciente para el desarrollo, resultaran perversas para la industria nacional, generando grandes pérdidas, que se manifestaron en deterioro general de bienestar.

ECONOMIA COLOMBIANA ENTRE 1994-1998

En la administración de Samper (1994-1998) se inicio un periodo bajo la perspectiva de un crecimiento difícilmente sostenible a los observados en periodos anteriores, tomando medidas entre el gobierno y el Banco de la República para revaluar la tasa de cambio, para 1995 se veía claramente que las altas tasas de interés comenzaban a afectar la demanda de los colombianos, en la caída de la demanda se destacaron dos factores principalmente: uno de ellos es el final del auge de la construcción, que había sido uno de los pilares del crecimiento hasta 1994 y la caída de los precios del café, lo que afecto significativamente las finanzas del Fondo Nacional del Café.
La administración de Samper contempló una estrategia de modernización y reconversión industrial, con el objetivo de lograr una mayor competitividad y darle un empuje al sector manufacturero, con miras al mercado internacional.
Como parte de la estrategia exportadora, mediante la cual se buscaba contrarrestar la caída de las exportaciones menores, desde 1994 se promovieron los acuerdos sectoriales de competitividad, al amparo de los cuales se adelantaron rebajas en aranceles para materias primas, bienes de calidad con destino al sector textil y metalmecánico. Dichas reducciones en los aranceles modificaron la estructura de protección favoreciendo relativamente a los diferentes sectores industriales importadores de estos bienes.
Los crecientes flujos de capitales asociados al narcotráfico se beneficiaron con la apertura económica, ya que al eliminar los aranceles y la liberación de las importaciones, se hizo muy fácil importar, y una gran cantidad de divisas provenientes del narcotráfico pudieron ingresar al país, al igual que el aumento en las reservas internacionales incidieron de diversas maneras en la política monetaria, hasta el punto de obligar al gobierno a tomar medidas para controlar el ingreso de divisa.
Otro efecto del narcotráfico se refleja en la infraestructura de ciertas zonas del país, principalmente las de mayor atraso, ya sea por con conveniencia propia o por “generosidad” los narcotraficantes colombianos han financiado proyectos de construcción de escuelas, viviendas etc.

PLAN DE DESARROLLO “SEGURIDAD” Y “CULTIVOS ILICITOS"


El gobierno de Andrés Pastrana será recordado siempre por los colombianos como un periodo de enormes dificultades económicas
Andrés Pastrana fue elegido Presidente de Colombia en 1998 con más de seis millones de votos, un máximo histórico para el país. Durante su período presidencial, lideró la implementación del “Plan Colombia”, con el objeto de encarar la lucha contra el narcotráfico y los grupos guerrilleros, y sentó las bases de un enfoque diferente de las relaciones internacionales al poner el acento en la complejidad del conflicto interno y la importancia de la colaboración internacional. A pesar de las crisis, trabajó intensamente en la reactivación de la economía colombiana y la recuperación del sistema financiero.
Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de 1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a esta lugar se le conoció como zona de distenciòn la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.
Pastrana continuó las negociaciones de paz con los grupos armados. Con este fin, el mandatario y el jefe de las Farc Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo", acordaron efectuar un despeje de 42.000 km2 en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo.
Las negociaciones se efectuaron en enero de 1999, en el municipio de San Vicente del Caguán. Allí, confluyeron personalidades políticas, del sector empresarial y de la prensa. Sin embargo, "Tirofijo", no se hizo presente. La razón que justificó su ausencia, fue que estaba en riesgo su integridad física y, por ende, la de sus grupos armados.
sin embargo, no hubo resultados positivos, pues desde la fecha del pacto, hasta abril de 2000, los ataques de esta organización guerrillera continuaron Frente al problema de la proliferación de los cultivos ilícitos, como la coca y la amapola, Pastrana, fue respaldado económicamente por el gobierno de Estados Unidos, e inició el Plan Colombia. Este programa apuntaba básicamente a erradicar por completo los cultivos ilícitos y a combatir a la guerrilla en las zonas de influencia, con estrategias militares, políticas y sociales


EL CONTROVERTIDO PLAN COLOMBIA


El Plan Colombia contemplaba inversiones masivas en la lucha contra el narcotráfico para atacarlo en su origen -las plantaciones de coca-, y tenía un fuerte componente militar. Tras la apuesta estadounidense por dar el golpe definitivo a esta lacra figuraba el dato de que, a pesar de las espectaculares actuaciones contra los cárteles en los últimos años (la última, la denominada Operación Milenio, el 13 de octubre de 1999, que condujo a la detención de varios altos capos), más del 90% de la droga comercializada en Estados Unidos procedía del país andino.
durante el gobierno de Pastrana se eligió a Caguán, como zona desmilitarizada donde se negociaba la paz. Sin embargo, la zona fue ocupada por las FARC y se especula que es en este territorio donde el grupo armado esconde a sus secuestrados y lleva a cabo campañas políticas de izquierda. Incluso se denuncian casos de extorsión y asesinato contra aquellos que estén en contra de sus ideas. Caguán, sede de las reuniones de paz entre el gobierno y las FARC, no tuvo los resultados buscados. La postura conciliadora, de consenso y pacífica que tomó el presidente Pastrana frente a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y al ELN (Ejército de Liberación Nacional), parecen haber sido un exceso de confianza por parte del presidente con los guerrilleros que, sin respetar las buenas intenciones del gobierno colombiano, decidieron seguir reclamando presencia en el poder mediante el terror.
Plan Nacional de Desarrollo fue aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 508
del 29 de julio de 1999 de tal forma que su texto se mantiene fiel a dicha disposición.
"El Plan Nacional de Desarrollo del Señor Presidente Andrés Pastrana Arango para el período de Gobierno 1998-2002 " Cambio para construir la paz", contiene las bases de un compromiso de la sociedad para trabajar en la construcción de una sociedad propicia para la paz. Se trata de un compromiso del Gobierno y la sociedad civil en tomo a las acciones de política que llevarán al país por el camino de una sociedad con más y mejores oportunidades para el desarrollo y para la realización del potencial de cada persona, grupo social y región, dentro de un marco de justicia social y democracia participativa
Plan Colombia es un proyecto internacional constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Su objetivo principal es disminuir el tráfico de estupefacientes y resolver el actual conflicto armado que se vive en la nación suramericana. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos
Una de las consecuencias del Plan Colombia es el desplazamiento de miles de campesinos colombianos como refugiados al Ecuador y a Venezuela. La Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos estima que aproximadamente 180.000 colombianos han buscado refugio en el Ecuador y se han establecido en campamentos lo largo de la frontera de ese país con Colombia.

El modelo de desarrollo, la falta de una política social y económica clara, coherente, contextualizada y a largo plazo que nos permita tener la imagen de país que necesitamos, la falta de un gobierno responsable, la crisis social y el desarraigo de la mayoría de los colombianos han desmejorado las condiciones de vida.
Durante estos períodos se ha incrementado la deuda externa; se ha favorecido al capital extranjero, el de algunos grupos económicos nacionales y de algunas familias; se ha hecho la apertura de manera indiscriminada y se ha propiciado la privatización estatal. Pero también han sucedido o se han acentuado una serie de cambios internos de índole psicosocial, cultural y político que para nada han favorecido el desarrollo económico y social de nuestro país y, por el contrario, han contribuido a profundizar la crisis; crisis que no es clave porque no es sólo económica, ni social, ni política, ni cultural, es la conjugación de todas ellas y por lo tanto difícil de entender.
La progresiva privatización del sector público, contrario a lo esperado, no acabó con los males por los cuales supuestamente se justificaba: el monopolio estatal se sustituyó por el monopolio privado, la ineficiencia se sustituyó por la reducción de los costos laborales, a la corrupción oficial se sumó la corrupción privada que compra o alquila propiedades estatales productivas a precios inferiores a los reales, se incrementaron las tarifas de los servicios privados y las tarifas de los servicios que el Estado sigue prestando. Los recursos que se recaudan por las privatizaciones y por los servicios que el Estado sigue cobrando se destinan prioritariamente al pago de la deuda externa, a reducir el déficit fiscal y a atender el costo del conflicto armado y, lo poco que queda, si es que algo queda, va para el gasto social.
La política de erradicación de los cultivos ilícitos con sustancias químicas pone en riesgo la salud de los campesinos, deteriora el medio ambiente e incrementa la pobreza; un costo muy alto a cambio de unos resultados insignificantes en la producción y consumo,
Aumentó el desempleo, los puestos estables se sustituyeron por puestos temporales, las condiciones laborales cada día son peores, el ingreso de los trabajadores bajó. La crisis agropecuaria acentuó la pobreza y la inseguridad rural originando migración de mano de obra de baja calificación hacia las ciudades. Creció el comercio informal y aumentaron los indigentes.
Se han originado graves males colectivos como la desconfianza, la desesperanza, la falta de credibilidad, la apatía, la falta de solidaridad, la indiferencia, la cadena de venganzas y el miedo, entre otros
La prestación de servicios corresponde a las I.P.S. mediante contratos con las E.P.S y A.R.S. De esta manera se concreta la separación y diferenciación de responsabilidades, antes concentradas en el Ministerio de Salud. La parte operativa del sistema se concreta en el aseguramiento, un plan mínimo obligatorio de beneficios, la contratación con las aseguradoras de pólizas individuales y la focalización del gasto público para la población más pobre.

ECONOMIA COLOMBIANA ENTRE 2002 A 2010


El balance económico de la presidencia de Álvaro Uribe es indudablemente positivo. Sin embargo, su crecimiento pudo haber sido mucho mejor si se hubiera tenido en cuenta una inversión más efectiva en la infraestructura nacional, la cual es de gran importancia para poder lograr un desarrollo económico optimo, como por ejemplo el mejoramiento y ampliación de las vías de comunicación, las cuales al día de hoy se encuentran en un estado muy desfavorable y en realidad muy atrasadas para que contribuyan con una aceleración del mercado comercial de diferentes sectores económicos.

En el año 2002, cuando analizábamos y observábamos la imagen de Colombia a nivel mundial, podíamos ver un país sin futuro claro, con una altísima incertidumbre respecto a su viabilidad a mediano y largo plazo, Lo cual podríamos decir que era muy normal, ya que en los cuatro años anteriores, durante el gobierno del presidente Pastrana, tanto el desempleo como el crecimiento habían tocado fondo y mostraban los peores niveles en cincuenta años. Debido a todos los problemas que presentaba nuestro país, prácticamente eran muy pocos los países que se arriesgaban a invertir en Colombia.La situación anterior era prácticamente muy normal, ya que en dicha época, Colombia se veía hundida en una situación donde la inseguridad y el secuestro aquejaban a nuestra sociedad de una forma muy negativa y en realidad la ciudadanía se veía demasiadamente golpeada por diferentes tipos de delitos. Fue realmente algunos de estos, los motivos que llevaron al país a optar por elegir una persona con las características del presidente Álvaro Uribe, una persona que uniera los objetivos de un pueblo que se veía naufragado en una problemática social y totalmente rezagado en la economía internacional

Económicamente, algunos de los objetivos primordiales del actual gobierno era alcanzar acuerdos importantes de comercio con la Unión Europea y Centroamérica, fortalecer las relaciones de comercio internacional, inversión, cooperación y asistencia técnica con la región asiática, conformación de la Comunidad Suramericana y fortalecimiento de la Comunidad Andina, atraer mayores flujos de inversión extranjera directa y fomentar el uso de los contratos de estabilidad jurídica, continuar con la reducción de la deuda pública neta y mantener el déficit fiscal en niveles cercanos al 2%, igualmente se propuso una reforma tributaria para un sistema competitivo, simple y equitativo. En términos de favorabilidad, es indudable el alto porcentaje que ha alcanzado el presidente Álvaro Uribe, mientras que el presidente Pastrana terminó su gobierno con una imagen negativa de 64%, Uribe, ha logrado estándares de favorabilidad muy altos prácticamente por encima del 80%, cifra que se ha visto muy apoyada por temas de seguridad nacional como por ejemplo los buenos resultados en la liberación secuestrados y los duros golpes a grupos terroristas.


Para lograr esa confianza que el país necesitaba se viera mejorada en el ámbito internacional, era importante que el gobierno realizara esfuerzos y se encaminara al mejoramiento de dos puntos primordiales como eran la pobreza y el alto índice de desempleo que aquejaban a algunos sectores de la sociedad, para lo cual el gobierno realizó una serie de propuestas y actividades que ayudarían a mejorar dicha situación.

La reforma de las transferencias apuntaba a lograr una total cobertura de educación básica, al mismo tiempo con otros temas prioritarios como el saneamiento básico. Apoyo importante en la lucha contra la pobreza serian las regalías que perciben las regiones por la explotación de materias primas básicas como carbón, ferroníquel y petróleo, buscando que existiera equidad entre las regiones que perciben dichas regalías y las que no. Adicionalmente medidas como el impuesto para la seguridad que ayudarían a consolidar la seguridad democrática sin descuidar la inversión social, especialmente la que se dirige a satisfacer las necesidades básicas de los sectores menos favorecidos. Por otra parte, para no afectar los ingresos de los pensionados, el primer mandatario se comprometió a no presentar una nueva reforma pensional.
Mediante las políticas que estimulan el crecimiento de la economía; se destacan el buen desempeño de los empresarios que contribuyen a formalizar la economía en todos sus frentes, y masifican el acceso al crédito, entre otras, adicionalmente se crearon condiciones óptimas para tratar de generar el empleo que tanto necesitan los colombianos y que solo puede darse si se presentaba un crecimiento favorable en la ecónoma de nuestro país.
Los indicadores de seguridad durante los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez sin duda alguna han sido muy favorables, ya que los homicidios y secuestros que tanto habían aquejado a nuestro país, se redujeron a cifras increíbles, donde prácticamente los secuestros fueron controlados en un porcentaje demasiado alto y los homicidios se disminuyeron en más del 40%.Rápidamente, los avances en seguridad se vieron reflejados en los indicadores económicos. La inversión extranjera repuntó, multiplicándose por cinco e induciendo un ciclo de alto crecimiento que tuvo su mejor año en 2007, cuando la economía creció 7,5%. En conclusión, durante los años de la actual administración, el país ha crecido en cifras muy favorables, reconviniendo nuevamente la confianza en la inversión que realizan los demás países.
Algunos de los objetivos propuestos en la segunda administración de Uribe, que ayudaran a consolidar ese crecimiento y desarrollo económico sostenible que se logro en el primer periodo, que favorecía al pueblo colombiano y al sector industrial, era necesario implementar reformas que estimularan el crecimiento, la creación de empleo, la financiación de la inversión social y la consolidación de la seguridad democrática.

Es importante también conocer algunas de las políticas establecidas por el gobierno Uribe para tratar de contrarrestar y superar el problema de la pobreza absoluta y el abandono en el que vivían una gran cantidad de familias pobres Colombianas, ya que no debemos olvidar que la situación social de nuestro país hace parte de la valoración que realizamos del desarrollo y crecimiento del mismo. Es así como durante el mandato del Presidente Uribe se trato de beneficiar a un millón de Familias en Acción, contribuyendo a la superación de la pobreza de 4 millones de colombianos por medio de diferentes instituciones estatales, lograr la estabilización socioeconómica de 300.000 familias desplazadas, optimizar los programas del ICBF mediante el programa de Educación en hogares del ICBF a niños entre 0 y 4 años, aseguramiento universal en salud para las poblaciones de Sisben I, II y III en todo el país, lograr la estabilización socioeconómica de 300.000 familias desplazadas, disminuir el índice de pobreza a 39.6% y el de indigencia a 12.6%., adjudicar tierras a 18.500 familias de campesinos, desplazados, reincorporados, afrocolombianos e indígenas, otorgar aproximadamente 600.000 subsidios para vivienda de interés social.

Entre las reformas para estimular el crecimiento de la economía se hizo referencia a la necesidad de reformar la Ley de Transferencias, continuar con una renovación que hiciera más libre el sistema financiero, completar la reforma del Estado en la cual se había avanzado bastante en el primer periodo, y adoptar medidas tributarias como la ampliación del IVA, que buscaba extender la base tributaria en condiciones de equidad. Adicionalmente contemplaba medidas de estímulo al sector privado, por ejemplo una reducción moderada de impuestos como el de renta, para los empresarios que registren indicadores positivos de crecimiento y generación de empleo, o la puesta en marcha de un Banco de los Pobres, que facilitaría el acceso al crédito por parte de la microempresa y la pequeña empresa.
En cuanto al tema inflacionario, podríamos decir que el gobierno del presidente Uribe, se ha visto favorecido ya que tampoco podemos dudar que durante todos estos años el país ha tenido dificultades económicas y su desarrollo ha sido un punto duro de alcanzar, pero si se ha percibido un control bien realizado en cuanto al manejo de los precios tratando de controlar la tasa inflacionaria.Quizás después de los que hemos analizado de las administraciones del presidente Álvaro Uribe, podríamos decir que uno de los puntos en los cuales no se ha observado un desarrollo sostenible es en el tema del desempleo o quizás nos se ha podido llegar a esos niveles que tanto nos gustaría ver, a pesar de los esfuerzos por la reactivación económica del país, este punto no se ha podido mejorar, pero debemos ser claros al decir en que se han desarrollado planes que incentivan el crecimiento del mismo y quizás la problemática actual por la cual atraviesa nuestro país, esta también muy ligada a inconvenientes de la economía internacional, donde los duros golpes que han recibido economías tan firmes como la de los Estados Unidos, también repercute negativamente en muchos países del mundo como el nuestro, donde ha sido muy necesario que se establezcan políticas cambiarias para equilibrar y manipular el comportamiento de la tasa de cambio.

CONCLUSIONES

  • En la actualidad la economía colombiana es el resultado de lo que en su momento se llamo la APERTURA ECONOMICA, la cual lo único que produjo fue un estancamiento de la economía nacional en cuanto a la producción se refiere ya que disminuyo el producto interno bruto por la entrada de productos extranjeros al país.
  • El narcotráfico trae un efecto nocivo a la economía, ya que genera ingreso de dinero ilícito al país, generando una devaluación del peso, trayendo un desbalance en los precios de importación y exportación, generando un desequilibrio en la utilidad de los importadores y exportadores.
  • La crisis de nuestro país es tan variada y de tanta magnitud que todos y cada uno de nosotros, desde nuestra posición, debemos tomar conciencia sobre ella para que cada quien haga lo que tiene que hacer, para que no sea cómplice de los problemas, aún más graves, que se pueden presentar a futuro.
  • Debemos aprender y enseñar a elegir nuestros gobernantes de forma democrática y participativa, como máxima expresión superior de organización política, gobernantes serios, responsables e independientes que tengan claridad del modelo de desarrollo que requiere el país
  • Debemos respetar los derechos de los demás. Debemos exigir el cumplimiento de nuestros derechos y debemos cumplir, lo mejor posible, nuestros deberes.
  • Los gobiernos de las últimas dos décadas han realizado muchos esfuerzos para tratar de que Colombia logre un desarrollo económico y social sostenible y equilibrado, pero desafortunadamente por aspectos que degradan nuestra imagen a nivel mundial, han sido solamente esfuerzos que muchas veces se han quedado en un simple intento fallido.
  • Es importante reconocer la relevancia que tiene para el comercio nacional mantener unas relaciones optimas y productivas con los países de la región e igualmente fortalecer sus programas comerciales con países desarrollados como Los Estados Unidos y adicionalmente es inminente la necesidad de abrir mercados hacia otros puntos cardinales con los cuales no se tiene un margen de relación muy constante, esto con el fin de crear mercados innovadores y no depender de las negociaciones que se realicen generalmente con los mismos países. Todos estos avances y desarrollos se verán reflejados en el crecimiento empresarial y social de nuestro país.

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/155.htm
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1902614
http://www.dinero.com.co/
www.ideaspaz.org/eventos/download/eduardo_lora.pdf
http://www.viva.org.co/
http://www.cadal.org.co/
· AGUDELO C., Carlos A. Desarrollo y salud. En: Revista de Salud Pública. Universidad Nacional. Vol. I (Marzo de 1999).
· CARCIOFI, Ricardo y BECCARIA, Luis. América Latina y el gasto social. UNICEF Libros. s.l.: Tercer Mundo Editores, 1995.
· COLOMBIA. LEY 100 DE SEGURIDAD SOCIAL 1993.
· CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.
· GEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Traducido de Rabasco, Esther y Toharia, Luis. Barcelona: Planeta Editores, 2000.
· MARTÍNEZ, Patricia; RODRÍGUEZ, Luis A. y AGUDELO C., Carlos A. Equidad en la política de reforma del sistema de salud. Rev. Salud Pública 3 (3): 13-39, 2001.